martes, 9 de octubre de 2012

Resumen de El entierro de Cortijo, Edgardo Rodríguez Juliá

Resumen crítico de La piel de zapa, Honorato de Balzac

Resumen crítico de la La piel de zapa, Honorato de Balzac

miércoles, 2 de marzo de 2011

Memorias innesarias

Hoy leía "Lo obvio y lo obtuso" (1982) de Roland Barthes y me topé con su ensayo "La música, la voz, la lengua". En este ensayo Barthes escribió con nostalgia sobre un cantante preso entre las dos primeras guerras mundiales; su nombre: Charles Panzéra."Panzéra dejó de cantar justo con la aparición del microscuro; de él sólo quedan discos de 78 revoluciones o copias imperfectas".(1982: 315) Curiosa y esperanzada de escuchar la voz que cautivaba los oídos de un genio que lamentaba ser el único seguidor en existencia de Panzéra, busqué en You Tube y allí estaba, adornado de miles de pulsaciones de admiradores y algunos hasta agradecidos del salvamento.



Una de las maravillas de la tecnología es que nos ayuda a rescatar el pasado. Pero ¿Nos movemos al futuro o avanzamos al pasado? Tal pareciera que mientras más avances tecnológicas, mayores son las posibilidades de recuperar vestigios olvidados y masificarlos. Desempolvamos amistades, desenterramos música, momíficamos amores y los ponemos en la vitrina de la amígdala. ¿Es esto un instinto del ser humano? ¿Salvar lo que podamos? ¿preservar lo pasado? Nuestro impulso va más allá de cuidar objetos para el conocimiento humano, preservar memorias innesarias, sin las cuales podemos vivir, pero no podemos vivir felices.

lunes, 25 de enero de 2010

Don Ramón: un hombre en dos tiempos

En la esquina de la calle Orbeta y la calle Capitol encontramos la placita de Santurce. En una mañana cálida de un jueves, la placita perfuma a sus placeros con cebolla, papaya y piña, y entre papayas y aguacates encontramos a don Ramón Tellado Rosa. Don Ramón uno de los placeros que ha visto los altibajos de este lugar tan pintoresco. “Aquí se vendía mucho, la gente se cree que esto está mejor que nunca, pero para nosotros que vendemos frutas y vegetales, las cosas empeoraron desde el 2000”, se lamenta don Ramón.
Su padre lo trajo desde Lares en 1939 para dedicarse a la venta de vegetales y hubo un tiempo en que se dedicó a vender pollos en mazo. Él se considera uno de los pocos afortunados de haber hecho su vida cuando la plaza de Santurce brillaba en su esplendor. “Yo empecé mi negocio en el 50 y tengo la dicha de que toda la vida me fue bien, ahora hago esto por diversión, pero me da pena botar la mitad de la comida que traigo”, dice con resignación don Ramón. Según él, es necesario traer comida de más, aunque no se venda, para que su espacio se vea atractivo.
Don Ramón dice que la plaza está muerta, pero en los alrededores del edificio colonial que alberga a los placeros se siente la algazara y se ve gente ocupada preparando los alrededores para sus clientes nocturnos. “Para los que venden ron las cosas le van bien, pero para nosotros, los que trabajamos por el día, esto está muerto”, recalca indignado Tellado, quien se queja de que el Municipio le hace más difícil generar ingresos porque le acaba de subir la mensualidad para cubrir costos de electricidad.
El 31 de agosto don Ramón cumplió sus 84 años, y está feliz de que en su vida sólo ha tenido razones para estar satisfecho del fruto de su trabajo. Sin embargo, se apena por las generaciones por venir, que para él no disfrutarán del romanticismo de la placita en las mañanas, perfumadas de jazmines, limones y mangó.

martes, 21 de abril de 2009

Consumiendo al amor

La crisis económica por la que Estados Unidos y otros países están pasando ha llevado a los economistas a romperse la cabeza y debatirse entre aplicar las estrategias de la economía neo-keynesiana, la economía neo-clásica de Adam Smith, o si optar por la síntesis neoclásica, con el temor de que quizás ninguna funcione. Las consecuencias del despilfarro, para bien o para mal, carecen de precedentes y nos han dejado sin un plan claro para encararlas.

Negocios pequeños están formando cooperativas para sobrevivir en el país Vasco. Más y más ciudades en los Estados Unidos están optando por el uso de una moneda local. Según un reportaje de la revista Time (Poniewozik, 2009) , el por ciento de televidentes durante prime time en CBS era de un 75% en 1952. Para 2002 el porciento de televidentes bajó a un 22%. Así que Internet, a pesar de su utilidad, es otro factor independiente que exacerba el problema .

Le quiebra de los periódicos impresos está atada a dos variables: una baja en la audiencia del papel y la crisis económica. La venta de libros ha aumentado y la industria del cine está boyante. En una crisis económica de proporciones astronómicas en que el comportamiento de los consumidores está lejos de lo predecible, son las industrias menos pensadas las que han salido a flote.

Según la revista The Economist (2009), a pesar de la magnitud de la recesión al punto de afectar industrias que se pensaban indestructibles y perennes, hay otras que están mejor que nunca antes. Entre las industrias que se han beneficiado a pesar los estragos de la recesión, son los websites de online dating los que han experimentado un alza en las subscripciones a sus páginas. En el caso de OkCupid.com no es difícil entender el aumento en suscripciones, pues el servicio es gratuito. Sin embargo, Eharmony.com cobra $59 al mes o $255 al año por facilitar el proceso de conseguir una pareja duradera.

La idea de buscar pareja a través de Internet es casi tan vieja como el momento en que este medio se hizo popular en las masas. Además, el tema de la dependencia de Internet para establecer nuevas relaciones sociales o mantener las ya existentes tampoco es nuevo. Pero el hecho de que exista la disponibilidad para pagar por algo que siempre se ha podido conseguir gratis me lleva a cuestionar hasta dónde puede llegar el consumismo global, que millones de personas pueden ser persuadidas con publicidad a depender de dichos servicios en línea. Al mismo tiempo, estas persona son disuadidas de establecer vínculos sociales sin la necesidad de un mediador.

Aunque la economía y el comportamiento social y de los individuas no se pueden desligar uno del otro, al mismo tiempo, tratar de entender por qué un individuo invierte $59 en eHarmony aunque su casa vaya a ser reposeída parece ser una labor infinita. El reportaje (Connecting Up, 2009) presenta varias hipótesis improbables tales como “it may be that people have more time to devote to their private lives as the economy slows; that uncertain times increase the desire for companionship; or that living alone is expensive.” (Connecting Up, 2009, 76)

Es importante puntualizar que el reportaje (The Economist, 2009) falla en decir si las personas que se han suscrito ha estos servicios se encuentran en un mala situación financiera. Pero sean cual sean las razones, existe una relación entre dos variables que se mencionan con claridad en el título del artículo “prosperidad” en medio de una “recesión” y no cualquier recesión, sino que es la peor que se ha visto desde La Gran Depresión. La durabilidad tiene un valor y ellos argumentan que las relaciones establecidas a través de su página garantizan la msima, contrario a la relación que se establezca en cualquier otro website gratuito o inclusive si se conoce a la persona sin computadoras que funcionen como celestinas.

Este establecimiento de relaciones entre variables parece un hallazgo trascendental que parece ser un argumento válido al consumismo desmedido que reina en la psiquis de los individuos en tiempos de crisis, pero a la misma vez peca de simplista al fallar el estudio de múltiples variables que pueden incidir en dicho aumento en inversiones para la búsqueda de amor. Tal parece como si los años de gastar dinero en frivolidades estuviesen tatuados en nuestra materia gris al punto de hacernos consumidores irresponsables. Como si hubiésemos llegado incluso a rechazar el disfrute de la sociabilidad inmediata para subyugarnos a depender de tecnologías que sustituyan al sujeto, y a la misma vez, nos ofrecen alternativas virtuales al disfrute de la proximidad de los cuerpos.

La simplicidad con que se tratan las variables “prosperidad” versus “recesión“ , es una falacia de composición que parte de la premisa que las circunstancias de los más afectados por esta economía infame aplican a todos los usuarios de los servicios de online dating. Ahora, aunque se obvien las circunstancias económicas de los usuarios que buscan encontrar una pareja duradera por Internet, no deja de ser intrigante que los individuos paguen por los mismos.

El hecho de que se desnaturalice un proceso instintivo, convirtiéndolo en una transacción que involucra dinero, indica una adicción al consumo de lo que sea, incluso aquello que no parece tener el mérito de estar en venta. Así sea por la necesidad de entrar en una relación de negocios con la pareja en el campo de las economías simbólicas que propone Marysia Lewoandoska y Neil Cumming cuando hablan de “the reduction of all exchange to financial calculation - through the radicality of love.” (Cox, G., Krysa, J., & Lewin, A., 2005) eHarmony.com es como una cuenta de inversiones donde un corredor de bolsa desconocido invierte en el mejor postor. Esta inversión que conlleva el intercambio de productos emocionales tiene el riesgo de que ese cúmulo de amores y actos que se espera sean reciprocados se vaya a pérdida.

De hecho, el éxito de estos servicios en línea también estriba en la minimización del tanteo y error que implican las relaciones interpersonales. Es como un supermercado virtual donde se puede ir de góndola en góndola leyendo los datos personales de cada persona, como si fuesen los datos nutricionales en un TV dinner, escritos por el mismo contenido que está dentro de la caja. Este tipo de servicio y sus usuarios pierden de perspectiva que la descripción de cada sujeto es todo lo bueno que cada ser humano percibe de sí mismo. Sin embargo, es esta descripción subjetiva y la garantía de que una fórmula matemática va a evaluar dicha información lo que determina el éxito de esta industria del amor. La matematización del amor requiere de estrategias complejas de cuantificación, que al fin y al cabo simplifican al sujeto y sus dispositivos que son mucho más que una mera ecuación.

Me parece que esta simplificación del sujeto y sus dispositivos a través de un algoritmo es lo que Agamben llama un proceso de desubjetivación.

“Creo que en confrontación con los dispositivos metropolitanos solo será posible cuando penetremos de un modo más articulado, más profundo de los procesos de subjetivación que la metrópolis implica. Porque creo que el resultado de los conflictos dependerá de la capacidad para actuar e intervenir en los procesos de subjetivación , con el fin de alcanzar ese momento que yo llamaría el punto de ingobernabilidad.” (Agamben, 2006)

Debo aclarar que no creo que se desubjetive al sujeto en sí, porque es imposible, pero los usuarios de eHarmony.com, pagan porque se venda una identidad fragmentada, pedazos, variables en una ecuación que es igual a un ser gobernable, cuantificable y que carece de dispositivos que lo hacen único. La ecuación para ese ente que representa a un humano es mejor que el sujeto en sí porque todos los defectos se quedaron en la carne.


Referencias
Agamben (2006) Metrópolis. Nomad University.
Connecting up: Online-dating websites prosper in recession (2009, March 28th - April 3rd). The Economist,79.
Poniewoski, J. (2009, abril 6). Here’s to the Death of Broadcst. Time, 61-62.

lunes, 30 de marzo de 2009

Guam y sus pedacitos de memoria

En una entrevista realizada por Catalina Gayá y Marta Rizo, Martín Barbero (2001) habla de que la globalización, hoy día, conlleva un proceso de exclusión social. Por otro lado, García Canclini, en una entrevista también realizada por Gayá y Rizo, (2001) da énfasis a la importancia de tomar en cuenta la diferencia entre globalización y globalismo de Ulrich Beck. Tomando las definiciones de ambos podríamos decir que los Chamorros en Guam han sido víctimas de tanto la globalización como del globalismo desde que Ferdinand Magellan pisó la Isla en 1521 y comenzó su proceso de colonización. La historia de este sector de la población Guamaniana demuestra que no quedan Chamorros puros; sin embargo, es la cultura de los nativos lo que le añade atractivo a la isla más grande en Micronesia.

Las industrias principales de Guam, y que para 2002 generaban $319.6 millones, son la construcción, servicios de envío, productos en concreto, impresión y publicación, procesamiento de alimentos y textiles, y el turismo; de todas estas industrias, el turismo es la más importante.


Las principales atracciones de la Isla, son el túnel-acuario más largo del mundo. “When a shark swims at you here, you can’t help ducking as the clear Plexiglass barrier guides the man-eater just barely over your head.”(Gordon, 2008).


Otra atracción es la fiesta semanal en la Villa de los Chamorros, en la capital de Guam, Agana, para los que quieran experimentar una visita como la de los Alphas a la reservación de salvajes de A Brave New World. Para la decepción de muchos turistas, esta villa no está decorada con bohíos, pues cuenta con una exquisita arquitectura post-colonial española. Esta villa también cuenta con restaurantes griegos, jamaiquinos, mexicanos, chamorros y filipinos. Es curioso que la Villa de los Chamorros no surgiera por el esfuerzo espontáneo de estos.

En 1990, la Villa de los Chamorros fue creada como parte del “Public Market Redevelopment Plan”, bajo el gobierno de Joseph F. Ada para promover la venta de productos locales. Esto hace de esta villa un ejemplo vivo de la intervención del gobierno y la legislatura para la producción de cultura. Me pregunto si habrá Chamorros en esa villa cuando la historia de esta Isla testimonia que los Chamorros puros han sido exterminados después de casi medio siglo de colonización y un proceso de condicionamiento violento a las prácticas y religiones europeas que duró 377 años.

Como parte de la campaña publicitaria para atraer turistas, la recesión de los Estados Unidos es una ventaja para quien visite a Guam. “Thanks to Asian prosperity and a relatively weak U.S. dollar (Guam´s currency) vacationing on Guam is a pleasant proposition.” (Gordon, 2008) Para aquéllos que disfrutan ir de compras, Guam cuenta con el K-mart más grande del mundo; abierto 24 horas. Para los amantes de marcas exclusivas, Guam también cuenta con tiendas en las que se pueden encontrar marcas exclusivas como Dior, Feragamo, Gucci y Prada.


Sin tratar de sabotear la industria más importante de esta isla, es necesario cuestionar la venta de una cultura, cuya identidad colectiva debe ser bien confusa cuando al mirar al pasado, el lente del tiempo está fuera de foco. Cuando la historia se ha escrito en un palimpsesto y sólo puede ser reconstruida con vestigios. Cuando los enlaces de las neuronas de la memoria colectiva se han roto por períodos tan largos que la identidad de un pueblo no hace sentido.


Hoy día, el cliente más asiduo de Guam, fue la metrópolis más cruel en la historia de este país, en 1941; Japón. El primer país en imponer la religión y su cultura a sangre y fuego, es el mismo que dejó los apellidos, las prácticas religiosas y culturales que casi medio siglo después todavía se usan; España. Su actual metrópolis ha sido vista como los liberadores de los Chamorros las dos veces que han tomado este territorio a la fuerza, pero al fin y al cabo la única que ha provisto paz y prosperidad. Esto, aunque el presidente Mckinley declaró la Isla entera una estación naval y que sería regida por un oficial con poder absoluto (Kinzer, 2006). No fue hasta 1950 que Guam obtuvo su ciudadanía estadounidense. Veinte años después se les permitió elegir un gobernador local.
Aparte de los artículos escritos para vender el turismo en Guam, (Gordon, 2008 & Say, 2001) la historia escrita sobre este País desde que Magellan puso pie en ella, queda muy lejos de ser agradable.


Como se mencionó previamente, Martín Barbero, define la globalización como una mezcla de pesadillas y esperanzas. Cuando Catalina Gayá y Marta Rizo piden una explicación a esta aseveración Martín –Barbero responde que “la pesadilla tiene que ver con el hecho palpable, sobre todo en América Latina, de que la globalización camina hacia una mayor exclusión social, cultural, de países, organismos, instituciones, millones de personas, etc.” (Martín Barbero, 2001) Canclini, por su parte define globalización como “un proceso relativamente objetivo resultado de un conjunto de tendencias históricas, del discurso liberal, que pretende homogeneizar o subordinar mercados a formas culturales locales a un proyecto que se presenta como mundial.” Mientras que el globalismo es, según la definición de Beck, un “proceso de uniformización de las lógicas con fines de reducir los procesos político, culturales y económicos a procesos financieros, en que los inversores (sic) serían los actores principales.”


En un escrito separado Martín Barbero y Ochoa hacen sentido al concepto de globalismo y el porqué las culturas indígenas sucumben a aceptar a dicho globalismo y las imposiciones de otras culturas con mayor poder económico y militar. A este fenómeno, Martín Barbero y Ochoa le llaman la “reapropiación simbólica del espacio”, aunque esto signifique la pérdida de la identidad cultural hace más de 400 años.


Guam está a 6 mil millas del Oeste de San Francisco; a 3,700 millas oeste-sureste de Honolulu; a 1,500 millas del este de Manila; a 1,500 millas de Sudeste de Tokyo y a 3,100 millas del Noroeste de Australia (Rapadas, 2007). No hay que cavilar mucho para saber que la localización de Guam hace de esta Isla un punto estratégico tanto militar como económico. En guerra, Estados Unidos tiene acceso al espacio aéreo que lleva a las costas de los países ya mencionados. En tiempos de paz, el clima hace de Guam un lugar idóneo para estos mismos países, los cuales no disfrutan del clima cálido a lo largo del año, que provee la cercanía al ecuador.


Entre los grupos étnicos que componen la población guamaniana, los Chamorros constituyen la mayoría; un 37.1 % de los 173,456 habitantes en Guam. (CIA World Fact Book, 2008). En los últimos 488 años, Guam ha pasado de metrópolis en metrópolis tres veces. Aunque la información provista en 2007 dice que la 37.1% de la población en Guam es Chamorro, Rapadas (2007) pone en duda este dato ya que “By the mid-1850s, there were about 3,500 native Chamorus remaining. Many of those counted in the census had mixed ethnicities of Spanish and various other European countries as well as Filipino, Japanese, and Chinese.”(Rapadas, 2007, p.33) Fundado en estos datos uno debe preguntarse qué se vende a los turistas, la mayoría japoneses, si lo que se podría llamar la auténtica cultura de Guam fue exterminada hace más de 180 años.


En 1521 Ferdinand Magellan fue el primer europeo, que se ha documentado, que pisó Guam.


“When he (Ferdinand Megellan) landed on Guam, the native islanders greeted him and his crew with some food, water, and supplies. As their stay lasted a few days, some of the native Chamoru men reportedly boarded one of his ships, stole a few items and a skiff boat. In early Chamoru culture it was not unusual to help oneself to ‘communal’ property. The ‘thieves’perhaps believed that a ‘give and take’ exchange was appropriate. Whatever the motivation, Magellan was angered. He and a small Spanish army went to the villages, destroyed and burned 40 to 50 huts and killed seven men.” (Rapadas, 2007, p.34)



A finales del siglo 16 las Islas de los Ladrones fueron bautizadas Islas Mariana y España declaró Guam territorio de la corona española sin consentimiento de sus habitantes. Bajo la tutela española los Chamorros fueron obligados dejar la religión, y la mayoría de las ceremonias indígeneas de sus ancestros. “These campaings sparked the Spanish-Chamorro wars that lasted from 1668 to 1695[…] as a result of battlefield losses and epidemic, 90 percent of the populations was wiped out.” (Kinzer, 2006, p.101). La derrota de los españoles a los chamorros facilitó la gobernación de Guam por parte de España. Como causa de esta complacencia, los 54 oficiales españoles que estaban a cargo del Fuerte Santa Cruz no estaban preparados para enfrentar al próximo colonizador de Guam.


En 1898, el presidente William McKinley organizó una operación tan secreta que el comandante del Charlston y responsable de dicha misión, Capitán Henry Glass, ni siquiera podía saber hasta que llegara a la Guam. Una vez abandonó las aguas de Hawaii, leyó las órdenes que le dictaminaban que debía ocupar la Isla de Guam y que dicha operación no debía tomar más de dos días.


“Of all the military operations the United States launched in 1898, the one in Guam bears the clearest imprint of the naval visionary Alfred Thayer Mahan[…] His passion was for bases, ports, and islands. Only with network of them around the world, he argued would the navy have enough depots and relay stations to realize its new worldwide ambitions.” (Kinzer, 2006, p.100)


Los estadounidenses no fueron muy diferentes a los españoles en el sentido de que estos también comenzaron la imposición de reglas tales como la prohibición de peleas de gallos, matrimonios interraciales, y desnudez de los hombres, las mujeres no tenían que acatar esta regla. Por otro lado, bajo el régimen estadounidense se pavimentaron carreteras, se erradicaron enfermedades y se introdujo la Pelota. En 1941, los japoneses ocuparon Guam por 32 meses. En ese lapso los ciudadanos de Guam fueron víctimas políticas autócratas, atrocidades, violaciones, largas marchas forzadas y masacres (Rapadas, 2007). En 1944, 1,769 soldados americanos dieron sus vidas para recuperar la Isla, sin embargo se critica a los Estados Unidos pues han tenido muy poca consideración y respeto a la cultura de los chamorros.


Según Rapadas (2007) existe un sentimiento de amor-odio hacia Estados Unidos, cuya confusión es causada por el trauma de tantos años de conflicto y opresión, llamado ´post-colonial stress disorder´. Como resultado de esto él atribuye el hecho de que los Chamorros no sólo sean la población con mayor incidencia de diabetes, obesidad, hipertensión, y cáncer, pero también tienen la mayor tasa de criminalidad. También son lo que más ayudas económicas federales reciben.


Hasta el momento hemos revisado la opresión de la que fueron víctimas los chamorros hasta mediados del siglo XX. Esta opresión, según Rapadas, ha causado heridas sicológicas que se han enconado y son difíciles de aliviar. Parecen no quedar rastros de la cultura de los chamorros, pues la publicidad dice “Guam”, pero las atracciones vienen de otros lugares, con excepción de los recursos naturales. La pérdida de la memoria colectiva limita la producción de cultura auténtica y el Estado interviene para devolver la confianza de su pueblo.
Guam es un caso en el que se ha recurrido a la legislación para promoción de las industrias culturales y producción de cultura. Al igual que Richard Florida, Canclini reconoce la importancia de la cultura para el desarrollo socioeconómico de un país. “Cuando hablamos de cultura, no estamos refiriéndonos ya a una cuestión bohemia o suntuaria, algo para el tiempo libre o los fines de semana, sino ocupándonos de movimientos de amplia escala en la economía mundial.” (Canclini, 2001, p.2) y la historia a de Guam legitima de cierto modo dicha tesis.


El Estado nunca debe intervenir en el desarrollo de cultura. El desarrollo de la cultura debe ser un proceso espontáneo. La cultural es. Sin embargo, el caso de Guam obliga a considerar las teorías de Canclini, cuando a un colectivo se le ha prohibido por siglos el derecho de ser. En cierto modo, el Estado sí debe intervenir, pero siempre que sea para dar libertad y dejar saber a sus ciudadanos que se les ha devuelto el derecho a producir cultura.


Referencias

Barbero, J. M. (2001, diciembre 3). "La política tiene que cambiar mucho para hacerse cargo de las nuevas dinámicas de la cultura". (C. Gayá, & M. Rizo, Entrevistadoras)


Canclini, N. G. (2001, marzo 16). "Hay que reconocer la diferencia y ver qué se puede hacer con ella". (C. Gayá, & M. Rizo, Entrevistadoras)


Canclini, N.G. (2001). Porque legislar sobre las Industrias Culturales. Nueva Sociedad.
Recuperado el 4 de marzo de 2009 en http://www.nuso.org/upload/articulos/2991_1.pdf.
CIA World Fact Book. (2008). CIA-The World Factbook-Guam.


Kinzer, S.(2006). Cruel Realities: The American Conquest of Guam. World Policy Journal. 100-104.


Rapadas, J. m. Transmission of Violence: The Legacy of Colonialism in Guam and the Path to Peace. Journal of Pacific Rim Psychology , I (2).

viernes, 14 de noviembre de 2008

De vuelta al siglo XX

Publicado en "El Nuevo Día", el 14 de noviembre de 2008, en la sección "Voces".

El mero hecho de que existe la mínima consideración de aumentar la factura de la luz de aquí a 2012, según mencionó el director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Juan Alicea, le provoca vértigo a cualquiera que pertenezca a la clase trabajadora.

La AEE responsabiliza al consumidor por el uso desmedido de la electricidad, a través de su campaña publicitaria de concienciación para ahorrar electricidad, aunada a la presunción de que no tenemos conciencia.

En el punto en que estamos, la factura de la luz le ha descuadrado el presupuesto no sólo a los hogares puertorriqueños, pero también a muchos que tienen compañía propia. Muchos negocios han tomado medidas drásticas a consecuencia del costo de la energía, entre ellas, despidos de empleados, para poder pagar su factura. Me parece que nos dirigimos a ritmo acelerado rumbo a principios del siglo XX, época en que sólo el acaudalado tenía electricidad.

Las infames construcciones contemporáneas que no permiten la ventilación cruzada en los apartamentos, someten a quien pueda pagar por esos cajones, a asarse como un pavo en sus hogares, a salir corriendo al centro comercial más cercano para refrescarse o a hacer ajustes en sus gastos para poder pagar la factura.

La inercia con la que las agencias de Gobierno están tratando de resolver el problema de la crisis de energía alarma a cualquiera que sepa que Puerto Rico es un lugar idóneo para la producción de energía renovable, ya sea por viento, energía solar u oceánica. Y es alarmante, porque tienen las soluciones en sus narices y la excusa siempre es que no hay dinero que siempre está disponible para otras nimiedades.

La falta de acción rápida en este asunto es sólo una burbuja a la que no le queda mucho para explotar.

jueves, 11 de septiembre de 2008

El hierro: extensión al ser inexistente

           Estaba viendo la galería de fotos en la página de Newsweek como motivo de la conmemoración de los siete años desde que se Estados Unidos recibió el ataque terrorista que movió el piso de los estadounidenses y del mundo, desde los ataques a Pearl Harbor. De las imágenes no estar acompañadas de un texto y unos hechos históricos que la mayoría de los ciudadanos conocen y  que le dan significado a las mismas, un extraterrestre que las vea  pensaría que los terrícolas adoran e idolatran el hierro.

            Es impresionante como los seres humanos lidian con la pérdida de la carne del ser amado. Es como si el hierro,  vestigio de aquél fatídico 11 de septiembre de 2001, fuese la única extensión que nos conecta a los seres perdidos en este evento. El luto nos hace tan vulnerables que el que se interesa por hacer una ganancia no puede evitar dejar pasar desapercibido el mercado del dolor. Sumergidos en nuestro sufrimiento y en la necesidad de tener la presencia de acercarnos a una carne inexistente, sucumbimos ante el silogismo de que si es el metal del World Trade Center donde quedaron huellas de ese ser que nunca pudimos encontrar, entonces ese metal será la lápida donde descansan los restos de quien dejó de ser, ergo, una extensión al ser amado.

              Por todos lados aparecen monumentos hechos con pedazos de hierro que quedaron desparramados en Ground Zero. Hay pedazos de hierro en California, en Virginia, en Nuevo México, en Florida, en Pensilvania; no dudo que algún día traigan un pedazo a nuestra Isla. Los calces de las fotos dicen “steel donated”, como si estos tuviesen algún valor monetario y se hace una obra de caridad al donarlo. Un artesano tuvo que pedir permiso para poder tomar un pedazo de hierro, de menos de un pie de largo, y soldarlo en forma de cruz para dejarlo en la Iglesia san Vicente de Miami, para que sus feligreses tengan todos los elementos necesarios para una conmemoración decente de los acontecimientos del 9/11. Para los que no son tan afortunados de vivir cerca de un monumento con hierro genuino del World Trade Center, no hay porque inquietarse. Por $19.99, podemos ordenar por correo un pedazo de hierro de Ground Zero, soldado con pulcritud y suavidad con el Salmo 37 soldado en bajo relieve, en un lado, y la bandera de los estados Unidos ondeando al otro, a través de Ebay, a ver quién da más.

lunes, 19 de mayo de 2008

La violencia, el racismo y el progreso contemporáneo

La violencia, sin duda alguna, es un tema que nos provoca a todos. Pero más provocador aún es el libro de Hannah Arendt, On Violence. Esta publicación que analiza las definiciones de los conceptos, poder, violencia, progreso, racismo y la importancia del bien común versus el individual puede ser tan honesta al punto de resultar antipática. ¿Pero a quién le gusta una honestidad que nos hiere?

Uno de los temas más vulnerables y que Arendt toca sin sutilezas, es el racismo, en el cual explora el concepto del racismo revertido. Al parecer son los mismos afro-estadounidenses quienes necesitan ese racismo que resulta en el sentimiento de culpa de los blancos. El hincapié hecho por los mismos afro-estadounidenses sobre su discrimanación fortalece el poder de éstos, ya que desarman al blanco caucásico con la carga moral y un sentimiento de culpa heredado de una generación que está muriendo.

Una porción de los afro-estadounidences se martirizan y segregan a sí mismos con revistas tales como Ebony, el canal de televisión BET, y al burlarse de la falta de capacidad de un blanco para convertirse en performer de música urbana, cuando por el contrario, deberían sentirse orgullosos que su música, su cultura y la belleza estética de sus cuerpos seducen a todas las culturas de todos los colores y sabores que habitan la Tierra.

En el tema del progreso, Arendt da justo en el clavo, cuando asevera que nuestra definición de progreso es lo que nos está llevando a nuestra ruina. Al menos los gobiernos democráticos tratan de complacer las necesidades individuales de los seres humanos. Lograr esta meta siempre va a entrar en conflicto con el bienestar común. Pues los gobiernos, al enfocarse en necesidades de cada individuo, son negligentes al no permitirle a cada uno luchar por su supervivencia. Son negligentes al no darle importancia al bien común porque como bien dice Arendt (1970) la comunidad permanecerá, pero al individuo sólo le espera la muerte. "There is a first of all the simple fact that the general future of mankind has nothing to offer to individual life, whose only certain future is death."(Arendt, 1970, pág.27) Parte de la personalidad individualista de los ciudadanos de democracias es tener sus 15 minutos de fama y tratar de buscar maneras de mejorar el mundo. Básicamente nos pregunta en términos filosóficos ¿Por qué mejorar lo que no se ha roto? Si se han creado unos sistemas políticos que funcionan ¿ Por qué continuar haciendo cambios? Sencillo, existe una necesidad de protagonismo individual que nada tiene que ver con alcanzar el bienestar común. Es el síndrome griego de dejar nuestro nombre en un párrafo de la historia.

Un ejemplo muy reciente de un intento exitoso de la búsqueda del protagonismo en los medios fue la protesta insulza e irracional que llevó a cabo el Frente Socialista, de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico(UPR), durante el debate de los candidatos a la gobernación Anibal Acevedo Vilá, candidato por el Partido Popular Democrático; Rogelio Figueroa, candidato por el Partido Puertorriqueños por Puerto Rico (PPP) y Edwin Irizarry Mora, aspirante por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) (menos Luis Fortuño, candidato por el Partido Nuevo Progresista quien declinó la invitación), organizado por la Asociación de Estudiantes de Periodismo (APEP) de la UPR y que se llevó a cabo en el Teatro de dicha institución. La protesta duró dos minutos. Sin embargo, una vez más, Don Espectáculo recibió el destaque y las primeras planas de nuestra prensa local al día siguiente.

Es más fácil esconderse detrás del nombre de una organización y el bullicio, a dar la cara frente a frente al candidato, decir su nombre en el micrófono, y hacer el reclamo. ¿Por qué estudiantes arruinan un foro creado por estudiantes para beneficio del Pueblo? Un foro abierto para que el Frente Socialista dijera lo que tuviesen que decir como seres civiles que reclaman ser.

La violencia es sin duda alguna la acción del cobarde que conoce sus debilidades intelectuales y que probablemente ni siquiera sabe qué le molesta, por qué le molesta y cómo traducirlo al lenguaje. Sucumbe a la violencia porque tiene un capricho cuya utilidad no puede justificar racionalmente. Así grita a los gobernantes "¡Corruptos!", repitiendo, como el papagayo, el titular de una nota periodística cuyo cuerpo se refiere a otra idea. Este es el típico texto mediático producto de la anti-ética periodística y el que quiere ser protagonista de la historia se lo traga sin más ni más. Para luego autoproclamarse héroe de la Patria con pancartas inverosímiles.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Gazing through Delano's Lens

This note was previously published by The San Juan Star on February 4th, 2008. The published version has a few changes. This is the unedited version.

In a section of the book Puerto Rico Mío, its author, the photographer, painter, musician, and composer, Jack Delano, mentions the story about a fourteen-year-old boy who writes from El Paso, Texas, asking him for his autograph. Delano answers the boy’s letter, and asks him “What is it that you like about the Farm Security Administration’s (FSA) pictures?” The boy replied, “I like the pictures because they make ordinary people important”.

Jack Delano, Russian born and raised in Pennsylvania, United States, started working as a photographer for the Photography Program of the FSA in 1940. The FSA was created in 1935 as part of the New Deal to battle rural poverty. Jack and Irene Delano came to Puerto Rico for the first time in 1941 to photograph the depressed areas of Puerto Rico. Even when the FSA ceased its work in 1944, the Delanos continued their labor. They came back to Puerto Rico in 1979 and not only did they capture images that a few people thought were important, he also composed two songs performed for the first time by El Coro de Niños de San Juan, and published four books.

A genius is one who can see what everybody else ignores, and translates it into a representation that the rest of us can see through his or her gaze. Just as Auguste Renoir saw beauty in the everyday routine of the French aristocracy of the 19th century, Jack Delano could see the beauty and value of the workers and the average Puerto Ricans that inhabited this Island from 1941 until 1989. That is the value of documentary photography; it might not be news, but it will become an invaluable item when the represented scenes become unimaginable.

One could say that the foreigner’s eye finds something new everywhere it lays its gaze upon, but Jack Delano and his wife Irene, kept documenting Puerto Rico’s daily life even when they established themselves in Puerto Rico, in 1979. There is a beauty that goes beyond the scenes captured by Delano’s lens which is the reaction evoked by seeing what everything in this Island used to be. The tractor replaced the ox and the young faces are no longer concealed by the severity of a life in which those who did not work did not eat. Sometimes, it is just delightfully surprising to see that some places are left untouched.

It was a courageous move every time Irene Delano had to ask for permission to intrude in people’s lives just to freeze that moment in time. However, there is a lot of humility in the simple fact that the Delanos found a humble face, a woman cooking in her rugged wooden kitchen, and workers eating their lunch worthy of their lens. Jack and Irene Delano taught us that the sight of workers fixing the road, the landscapes we see on the countryside, children on their way from school, and the façade of the local bakery can become a treasure for generations to come.